martes, 23 de junio de 2015

Las Malvinas de museo (ayer y hoy) en el IWM

Uno de los hitos londinenses que, sin duda, vale la pena visitar es el Imperial War Museum (Museo Imperial de Guerra, estación Lambeth North del subte). Al menos en su edificio principal -pues creo que hay más sectores que dejé sin visitar- se hace un recorrido por la historia bélica desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días, por supuesto centrándose en los hechos protagonizados por Gran Bretaña. En el lugar pueden encontrarse jeeps de los conflictos de la Segunda Guerra en África, tanques de la ONU de la situación en Chipre, trozos del World Trade Center, armas y recursos de espías, entre otras muchas cosas que incluyen obras de arte (como la que muestra el cuerpo carbonizado en alusión a la bomba atómica). El estado del IWM es impecable, las exposiciones (como las de los espías y las del holocausto) son ilustrativas y modernas y la entrada, como no podía ser de otra manera, es gratuita. 
Precaria camilla de campaña del ejército argentino durante la guerra de Malvinas. 
Pero de entre todas las guerras que recorrí en el museo, le presté particular atención a aquella que, lamentablemente, nos tuvo como protagonistas a los argentinos y a los británicos: el breve pero desolador conflicto bélico de las Islas Malvinas. Justamente fue por estas crudas fechas de junio cuando se produce el desenlace de la guerra. Me explayaré un poco más sobre cuáles son los planteos por parte del Museo Imperial de Guerra al respecto. 
Títere británico de la Thatcher
El museo pone el énfasis en tres puntos principales: en primer lugar, la precariedad de los recursos argentinos; segundo, el rol de Margaret Thatcher; tercero, en una mirada contemporánea, la posición actual del gobierno encabezado por la presidente Fernández. En cuanto a la primera cuestión, ya se ha hablado mucho en nuestros medios y en el arte. En lo personal, permanecen inscriptas en mi mente las descripciones que muestra Fogwill en Los pichiciegos. Sobre la Thatcher siempre hay algo que decir. Es peculiar que, en las casas del Parlamento se hallen presentes las estatuas de cuatro primeros ministros británicos, su adusta figura entre ellas. Como ya sabemos, Maggie era una conservadora y reprimía severamente a los trabajadores cuando le hacían huelgas, pues al parecer no estaba llevando bien su mandato, seriamente impopular, hasta que la guerra de Malvinas la catapulta hasta un segundo período. Sí, la guerra es un negocio para muchos. Por eso también en el Reino Unido se la antes más como a una astuta víbora que como a una gran estadista. Aunque, evidentemente, supo manejar las cuestiones de Estado para la continuidad de un gobierno convenientemente conservador. En este sentido, cuando vemos que los mismos británicos se mofan de ella, podemos vislumbrar igualmente esa caracterización de ella como a un personaje bifronte o -sin más- nefasto. 
Punto y aparte para el tercer tópico. Con la frente alta, debo decir que me enorgullece vivir en un país profundamente pacifista. Desde que la actual línea de gobierno ha decidido irse apartando de los países más belicistas en términos económicos, ello ha resultado en un distanciamiento de los mismos respecto de su política exterior. Colaborando con la ONU (por ejemplo, en Haití, aunque quepa discutir mucho aquí del rol de esta organización) y reclamando la liberación de nuestras islas por medios exclusivamente diplomáticos, la Argentina es hoy el ejemplo de la paz que todos buscamos -esperemos que el esfuerzo de todos nos haga también encontrarla también internamente. Sin embargo, los británicos y su sensacionalismo (con el famoso The Sun a la cabeza) aun provocan el odio y quieren ver ese odio reflejado en nuestra patria, como si acaso se persiguiera la reacción violenta. Y cómo habría de ser de otra manera, que frente a una ocupación violenta, se reaccione con más agresión. Afortunadamente, los argentinos hemos aprendido, y los gobiernos -que a veces se escinden demasiado del pueblo o se confunden con él de modo inapropiado- parecen no querer retroceder en un doble sentido: no volveremos a propiciar una guerra, pero tampoco cederemos un ápice de lo que nos corresponde. La propuesta del Museo Imperial de Guerra de Londres aparece exactamente en esos términos, "nadie cede". Quizá -mea culpa- sea un término más combativo y a veces altamente estúpido, porque parecería que ceder no es resolver, sino perder o ganar. Deberíamos no darle espacio a esta posición dicotómica y abrirle el juego a la comprensión y al entendimiento, conceptos que permiten una real superación, y por muy anticuado que aparente ser el término, sólo el diálogo nos puede imbuir de ellos.





No hay comentarios: